Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas
Características De Una Persona Egocéntrica
9 de enero de 2020
19 de diciembre de 2019
Es probable que en más de una ocasión hayamos estado al lado de una persona cercana cuando esta se encontraba sumida en un estado emocional poco agradable. Además, en esta situación hemos querido dar apoyo emocional y actuar como su soporte; sin embargo, no hemos sabido cómo hacerlo, sintiéndonos muy torpes.
5 de noviembre de 2019
La Empatía es un arte, una capacidad excepcional programada genéticamente en nuestro cerebro con la que sintonizar con los sentimientos e intenciones de los demás. Sin embargo, y aquí llega el problema, no todos logran «encender» esta linterna que ilumina el proceso de construcción de las relaciones más sólidas y enriquecedoras.
7 de septiembre de 2018
Pérdidas, decepciones, rechazos, traiciones, desamor… Sabemos que las relaciones, como los huesos, también se rompen. Sin embargo esas fracturas no siempre sanan tan rápido como pensamos; el tiempo por sí solo no nos rehabilita, todo duele y casi nada alivia… De ahí, que la inteligencia emocional para sanar esas heridas sea un buen recurso para cerrar poco a poco esas cicatrices internas.
Decía Franklin D. Roosevelt que cuando lleguemos al final de una cuerda, solo cabe una opción: hacer un nudo y esperar. Terminar con algo que hasta no hacía mucho nos mantenía amarrados a algo firme y seguro siempre produce angustia.
28 de agosto de 2018
La palabra narcisismo se ha colado en la cultura popular para referirse a personas que se aman demasiado a sí mismas y buscan constantemente la atención y los halagos de los demás. Son personas excesivamente volcadas en sí, con una escasa empatía.
En realidad, una dosis de amor propio es imprescindible. Necesitamos valorarnos y querernos lo suficiente. Una autoestima sólida es la base para mantener el equilibrio emocional y ser exitosos.
2 de mayo de 2017
Ser vegetariano es mucho más que una postura dietética a favor de la exclusión de alimentos de origen animal. El vegetarianismo es también una filosofía de vida que guarda relación con algunas de las corrientes espirituales más antiguas de la historia, como el budismo y el hinduismo.
15 de marzo de 2017
En este post te voy a proponer 6 Ejercicios de Empatía Para Mejorar tus Habilidades Sociales ¿Conoces el dicho “trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti“?
Pues es absurdo. ¿Acaso a ti te gusta lo mismo que al resto de gente?
Pues es absurdo. ¿Acaso a ti te gusta lo mismo que al resto de gente?
23 de febrero de 2017
El artículo de hoy me gustaría que llegara al mayor número de personas posible porque creo que aborda un aspecto fundamental desde el punto de vista de cualquier relación interpersonal. Se trata, concretamente, de cómo respondemos a las personas que nos hablan, qué tipo de respuestas les damos habitualmente. De un tiempo a esta parte me he dado cuenta de la importancia que tiene responder a las personas de manera empática. Una manera de contestar que no hace más que acercarte al otro, que no hace más que establecer lazos de unión con las personas que quieres y que te importan. Te aseguro que llevar a la práctica la respuesta empática es más fácil de lo que crees.
¿Qué entiendo por Respuesta Empática y Escucha Empática?
La escucha empática no es un término fácil de definir, pero vendría a ser la escucha no de las palabras, sino del corazón. La respuesta empática tiene una parte mucho más activa que la escucha empática. La respuesta empática está pensada para responder con las palabras más que con el corazón. La respuesta empática es la escucha que genera un diálogo con la persona que tienes al lado y que tiene algo importante que decirte.
Muchas veces se comete el error de creer que una afirmación debe responderse con otra afirmación. Pues bien, la respuesta empática está enfocada más hacia las preguntas abiertas que no las sentencias cerradas. Este aspecto me parece fundamental porque implica un cambio muy significativo en la manera que tiene la gente de relacionarse.
La respuesta empática es eminentemente activa, porque lo que pretende no es ser simpático con el otro, sino ser empático. Esta diferencia es fundamental porque cuando quieres ser simpático simplemente das la razón al otro y acabas la comunicación. En cambio, si eres empático tu finalidad no es dar la razón al otro, tampoco consolarlo. Lo que hace la persona empática es abrir un diálogo y crear opciones. Si la escucha empática se basa más en los sentimientos, la respuesta empática se centra en generar opciones a través de preguntas abiertas.

Sentencia: Consiste en el enunciado que te hace una persona a ti. Este tipo de sentencia puede ser una preocupación, un problema, algo que le ha pasado, un acontecimiento importante, etc.
Falsa respuesta: La falsa respuesta es la que debes evitar si quieres ser una persona empática. Si te fijas, podrás comprobar los siguientes rasgos:
- En todo momento hablas de ti y de lo que te pasa.
- Usas la primera persona (YO).
- No generas diálogo y, por tanto, no generas opciones.
- No preguntas, sino que respondes con tus propias sentencias. De hecho, podrías haber dicho lo que has dicho sin que la otra persona te hubiera hablado.
- No demuestras ningún interés por lo que te dice la otra persona.
- Quieres ser simpático, pero siendo simpático no te estás interesando en absoluto por la otra persona o, al menos, no lo demuestras.
Respuesta empática: La respuesta empática es la respuesta que genera opciones porque se basa en la generación de preguntas abiertas.
- Crea opciones.
- No busca la simpatía.
- No se centra en el problema, sino en posibles soluciones. Además, estas soluciones son compartidas.
- Demuestra interés hacia lo que le interesa a la otra persona (ejemplo de libros históricos).
- No ofrece consuelo. Ofrece opciones y en algunos casos ayuda de forma activa (tareas domésticas).
Como puedes observar en este recuadro, las falsas respuestas son algo habitual en muchos entornos. Basta que hagas la prueba en casa o en tu trabajo y te darás cuenta de que desgraciadamente es un tipo de respuesta abunda y mucho.
La escucha empática no es un término fácil de definir, pero vendría a ser la escucha no de las palabras, sino del corazón. La respuesta empática tiene una parte mucho más activa que la escucha empática. La respuesta empática está pensada para responder con las palabras más que con el corazón. La respuesta empática es la escucha que genera un diálogo con la persona que tienes al lado y que tiene algo importante que decirte.
Muchas veces se comete el error de creer que una afirmación debe responderse con otra afirmación. Pues bien, la respuesta empática está enfocada más hacia las preguntas abiertas que no las sentencias cerradas. Este aspecto me parece fundamental porque implica un cambio muy significativo en la manera que tiene la gente de relacionarse.
La respuesta empática es eminentemente activa, porque lo que pretende no es ser simpático con el otro, sino ser empático. Esta diferencia es fundamental porque cuando quieres ser simpático simplemente das la razón al otro y acabas la comunicación. En cambio, si eres empático tu finalidad no es dar la razón al otro, tampoco consolarlo. Lo que hace la persona empática es abrir un diálogo y crear opciones. Si la escucha empática se basa más en los sentimientos, la respuesta empática se centra en generar opciones a través de preguntas abiertas.

Sentencia: Consiste en el enunciado que te hace una persona a ti. Este tipo de sentencia puede ser una preocupación, un problema, algo que le ha pasado, un acontecimiento importante, etc.
Falsa respuesta: La falsa respuesta es la que debes evitar si quieres ser una persona empática. Si te fijas, podrás comprobar los siguientes rasgos:
- En todo momento hablas de ti y de lo que te pasa.
- Usas la primera persona (YO).
- No generas diálogo y, por tanto, no generas opciones.
- No preguntas, sino que respondes con tus propias sentencias. De hecho, podrías haber dicho lo que has dicho sin que la otra persona te hubiera hablado.
- No demuestras ningún interés por lo que te dice la otra persona.
- Quieres ser simpático, pero siendo simpático no te estás interesando en absoluto por la otra persona o, al menos, no lo demuestras.
Respuesta empática: La respuesta empática es la respuesta que genera opciones porque se basa en la generación de preguntas abiertas.
- Crea opciones.
- No busca la simpatía.
- No se centra en el problema, sino en posibles soluciones. Además, estas soluciones son compartidas.
- Demuestra interés hacia lo que le interesa a la otra persona (ejemplo de libros históricos).
- No ofrece consuelo. Ofrece opciones y en algunos casos ayuda de forma activa (tareas domésticas).
Como puedes observar en este recuadro, las falsas respuestas son algo habitual en muchos entornos. Basta que hagas la prueba en casa o en tu trabajo y te darás cuenta de que desgraciadamente es un tipo de respuesta abunda y mucho.
La respuesta empática a modo de conclusión.
Te habrás dado cuenta de que ser una persona empática no requiere de ningún tipo de esfuerzo. Lo que requiere la empatía es tiempo, interés y dedicación hacia el otro. Una de la cualidades que mejor nos define es la capacidad que tenemos de escuchar a los demás. Porque escuchando nos hacemos partícipes de las inquietudes, preocupaciones y anhelos de los demás. Así que espero que esta entrada te haya hecho reflexionar sobre cómo puedes empatizar con las personas y desde ahora mismo practiques con los tuyos, con los que tienes cada día a tu lado y que forman parte esencial de tu vida.
Cuando practiques la empatía, no olvides regalarle a cada una de esas personas a quien quieres la mejor de tus sonrisas.
20 de febrero de 2017
Nadie nace siendo una persona amargada, pero a veces a alguien le toca una vida difícil. No juzgar significa no juzgar. No tenemos idea de lo que otro ha atravesado o qué se siente al vivir en los zapatos de alguien más. En momentos de conflicto, prueba la empatía en lugar de juzgar. La compasión casi siempre es la respuesta. Una manera simple de llegar a la esencia del drama en las relaciones, y encontrar la pepita de oro escondida en el embrollo, es tener empatía por el otro. “¿Cuál es su perspectiva de la situación? ¿Cuál es su dolor?”.
9 de febrero de 2017
Definición De Asertividad
La asertividad es una habilidad social que se trabaja desde el interior de la persona. Se define como la habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás, ni menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona. Dicha habilidad se sitúa en un continuo, donde en el centro se encuentra la asertividad, y en los extremos a un lado y a otro de ella, se encuentran la pasividad y la agresividad. Con un ejemplo será más fácil de ilustrar.
Un niño está jugando con sus juguetes en el parque, muy entretenido y sin fijarse en que hay más niños alrededor, de repente, uno de esos niños que pululaban sobre los juguetes del primero, se sienta a su lado y comienza a jugar con ellos. Sin mediar palabra, el niño que ha prestado los juguetes se levanta y deja al usurpador libre en el territorio que antes ocupaba él, esta conducta refleja pasividad, el extremo situado a la izquierda de la asertividad.
Ese mismo niño y ante la misma situación, coge un juguete y agrede al que ha intentado jugar con ellos. Se trata de agresividad, el extremo situado a la derecha de la asertividad.
Por último, la situación es la misma, y el niño decide compartir sus juguetes y en algún momento interactuar con el intruso, no se siente agredido ni desplazado, se siente bien y comparte. Esta es una conducta que refleja asertividad.
Las personas asertivas saben lo que quieren, están seguras de sí mismas, y en esa misma medida, tienen un nivel alto de autoestima y autoconfianza, establecen una comunicación clara y directa con los demás, son proactivas buscando continuamente sus objetivos propuestos, y aceptan las limitaciones que tanto los elementos como las personas en algún momento pueden interponerles.
Definición De Empatía
La empatía, como ya se ha definido en artículos anteriores, se trata de una habilidad humana, que hace que se comprenda a los demás, y se experimenten los diferentes puntos de vista ajenos, sin llegar a pensar de la misma manera que esa persona. La empatía motiva a quien la practica y a quien la recibe, ya que ayuda a concienciar sobre la posesión oculta de conciencia social.
En esta habilidad de la empatía no existe un continuo donde ubicarla, aquí es cuestión de tener esa habilidad o no, y de saber emplearla en el contexto adecuado, y con personas receptivas de ella.
Una persona empática sabe escuchar con atención, es flexible respecto a su entorno, es capaz de influir y modular sobre las emociones de los demás, intenta comunicar y sentir aquello que sabe que puede ayudar a los otros, y apoya casi incondicionalmente en cualquier ámbito que le implique. Se trata en el aspecto social de una persona solidaria, fomenta el trabajo en equipo, donde hace participar y participa orientando, confiando y comunicando abiertamente, lo cual demuestra su capacidad de autocrítica absoluta.
Cómo Relacionar La Asertividad Con La Empatía
A partir de ambas definiciones se pueden empezar a ver relaciones entre ambas habilidades. En primer lugar, se puede afirmar que la asertividad es un subconjunto de la empatía, ya que ésta de alguna forma es asertividad en su grado más humano y emocional.
Otro dato importante, es que tanto en un sentido como en otro, no existe exclusividad relacional, una persona empática puede ser asertiva, o no serlo, igual que una persona asertiva podría ser empática o no. Aunque la asertividad en su estado puro sea parte de la empatía, no implica que ser empático incluya ser asertivo, aunque se confiera cierto matiz de ello.
La asertividad es una cualidad de la conducta en primer lugar, y luego de la persona, cuando se generaliza y consolida el comportamiento asertivo. Por esto, la implicación con la empatía se observa en el sentido en el que una persona asertiva responde adecuadamente a los estados de ánimo de los demás, y al mismo tiempo expresa lo que siente, positivo o negativo, sin desconsiderar a los demás. Esto sería el comprobante de que la asertividad es un subconjunto de la empatía, sin llegar a implicar exclusividad.
Semejanzas Y Diferencias Entre Asertividad Y Empatía
En primer lugar, las semejanzas que se observan son que ambas se consideran habilidades sociales potencialmente desarrollables en todas las personas, ambas se pueden aprender en cualquier contexto de manera intencionada, o fortuita con la experiencia del día a día.
Ambas habilidades requieren respeto al ponerlas en práctica, respeto por uno mismo, al defender los derechos como persona, y respeto por los demás, porque en ningún caso, ser asertivo o empático tiene porqué herir sentimientos o hacer daño a los otros. Y también requieren la existencia de otras habilidades, como la integridad, la honestidad y la coherencia.
Las diferencias son más perceptibles. Mientras que la asertividad implica el yo de cada uno, y se preocupa por no agredir a los demás con las palabras, al mismo tiempo que permite que los demás opinen sobre sus pensamientos y opiniones expuestas, en la empatía se expresan sin restricciones de ningún tipo, los sentimientos y opiniones de los demás, y se ofrece hablar sobre ellos. En la asertividad se defienden las palabras que se pronuncian, y en la empatía se entienden las palabras que los demás pronuncian.
Asertividad + Empatía = Comunicación
Si unimos ambos ingredientes, cada uno con sus implicaciones emocionales, personales y sociales, se puede llegar a conseguir un modelo perfecto de comunicación con los demás. La base de este modelo es muy sencilla, uno de los pilares se asienta en la sinceridad y claridad de la asertividad respecto a sus propias necesidades, y el segundo pilar fundamental, recae en la comprensión y ayuda de la empatía respecto a la escucha activa a los demás.
De esta manera cualquier persona que emplee este modelo para comunicarse con la sociedad, obtendrá los beneficios propios de cada habilidad por separado, sumado a los beneficios de haber establecido una comunicación eficaz, fluida y simbiótica, fruto de la relación entre la empatía y la asertividad.
Asertividad Y Empatía. Conclusión
A modo de conclusión, cuando existe la capacidad de decir lo que se piensa sin herir los sentimientos de los demás, y también existe la capacidad de entender a los otros dándoles la oportunidad de hablar, y exponer lo que piensan, se establece un diálogo enriquecedor, donde ambas partes aprenden de los otros, y donde la comunicación fluye claramente hacia el objetivo que se haya establecido.
Se trata de dos habilidades muy útiles para el aprendizaje y la comunicación, que se relacionan en algunos aspectos, pero que se diferencian en otras tantas facetas, por lo que se concluye que se complementan pero no se necesitan.
28 de noviembre de 2016
Quienes se toman la tarea de conectarse con quienes interactúan y más con aquellos que intentan conocer, saben entender no solo las palabras pronunciadas, sino los silencios, los gestos, las pausas e inclusive la intención real debajo de una palabra pronunciada.
31 de octubre de 2016
Mucho se habla del poder de la Gratitud y verdaderamente se trata de un hábito que nos aporta, y aporta a los demás, altas vibraciones, bienestar, mejora de relaciones sociales y un largo etcétera de cosas positivas.
Pero se nos olvida a menudo reverenciar como se merece una cualidad fundamental como es la AMABILIDAD.
Mientras que la Gratitud no deja de ser un comportamiento reactivo ( agradecemos algo que ya ha sucedido, algo que alguien ha hecho, dicho…) la Amabilidad parte de nosotros mismos, es algo que poseemos para darle al resto sin la necesidad de que se haya producido por parte de nadie una conducta positiva hacia nosotros.
Pero se nos olvida a menudo reverenciar como se merece una cualidad fundamental como es la AMABILIDAD.
Mientras que la Gratitud no deja de ser un comportamiento reactivo ( agradecemos algo que ya ha sucedido, algo que alguien ha hecho, dicho…) la Amabilidad parte de nosotros mismos, es algo que poseemos para darle al resto sin la necesidad de que se haya producido por parte de nadie una conducta positiva hacia nosotros.
11 de octubre de 2016
La simpatía es la capacidad de percibir directamente las emociones de otra persona. La Empatía va un paso más allá de eso. Al ser “empático” significa que no sólo reconoces las emociones de los demás, sino que se sienten como si fueran las tuyas propias. Con demasiada frecuencia, las personas que son muy empáticas absorben gran parte del dolor y el sufrimiento de su entorno. Esto les funciona mal emocionalmente y bloquea su capacidad para funcionar en un nivel alto.
21 de septiembre de 2016
EL KARMA: “A toda acción hay una reacción igual y de sentido contrario, para cada causa hay un efecto”…
¿A qué suena esto?
Seguramente en tus actividades diarias o platicando con amigos habrás escuchado o mencionado la palabra KARMA!
¿A qué suena esto?
Seguramente en tus actividades diarias o platicando con amigos habrás escuchado o mencionado la palabra KARMA!
31 de marzo de 2016
“Jamás perderás tu conexión, siempre y cuando te pares en la humildad
de tu corazón y no en la soberbia de tu ego”, se lee en las enseñanzas
de un maestro espiritual.
El ego, una palabra tan usada pero que poco se conoce sobre su
significado profundo, pues encierra potentes cualidades, algunas han
sido cargadas negativamente, sobre todo cuando su presencia se hace
insoportable y se cae en juego del yo-yo.
Es que ego, en latín significa yo.
En psicología se le llama la instancia psíquica a través de la cual
la persona se reconoce como “yo” y es consciente de su propia
“identidad”.
29 de febrero de 2016
Existe un arte llamado “Escuchar” al que muy poca gente se dedica.
Nuestros oídos oyen mucho, demasiado quizás, pero el Corazón…muy
poquito. Y para compensarlo, nos inventamos nuevas voces con las que
llenar ese vacío que le hacemos: voces que nos gritan, nos engañan, nos
insultan, nos tratan con dureza, con indiferencia, con prepotencia, con
vanidad.
Nos hacemos “oídos sordos” porque sabemos que si nos escucháramos de Verdad no nos quedaría otra opción que Vivir aquí Dentro
en lugar de sobrevivir allá Afuera. Y entonces ya no tendríamos a nadie
a quien culpar, nos quedaríamos sin excusas para no ser felices y la
víctima que habita en nosotros tendría que emigrar.
25 de febrero de 2016
Casi siempre y por fortuna, las experiencias que vivimos nos cambian, nos ayudan a restablecer nuestras prioridades y nuestros conceptos, así como a “darnos cuenta”,
a no dejar que nos pisen, que se aprovechen de nuestras ideas o que nos
hagan sentir pequeños. En definitiva, nos ofrecen la posibilidad de
otorgar a cada persona el valor que se merece.
Priorizar y darle a cada persona la posición que le corresponde en
nuestra vida significa construir, hacer sólidos los cimientos de nuestra
autoestima, fortalecer el concepto que tenemos de nosotros mismos y conseguir discernir qué es positivo y qué es negativo para nosotros.
Para hacer esto debemos asumir que no todo el mundo debe tener voz y
voto en nuestra vida. La confianza y la prioridad son dos privilegios
que “se ganan” y “se construyen”, por lo que es de ley que nos reservemos el privilegio de aceptar que alguien tenga peso en nuestro día a día.
20 de febrero de 2016
Llega el año del Mono de fuego y viene a enseñarnos a
ser más humanos.
La entelequia, la empatía y el libre albedrío son las herramientas que necesitamos para lograrlo y los resultados son amor, inteligencia y paciencia, tres virtudes que se aprenden por medio de la experiencia.
¿Quieres saber qué será del destino de cada uno de los animales del horóscopo chino?
La entelequia, la empatía y el libre albedrío son las herramientas que necesitamos para lograrlo y los resultados son amor, inteligencia y paciencia, tres virtudes que se aprenden por medio de la experiencia.
¿Quieres saber qué será del destino de cada uno de los animales del horóscopo chino?
Yo soy "Mono", sé que este va a ser mi año de acabar de encontrarme a mi mismo, con amor, inteligencia, paciencia y sobre todo con mi nueva conciencia, conseguiré superar todo lo que no pude superar en otras vidas para vivir en paz.
Y como dice mi horóscopo:
"El mono debe pasar por un período de «muerte y renacimiento» en el cual todo representa una oportunidad para aprender, cambiar y crecer. Este año hay que reconocerse todo, lo bueno, lo malo, y lo que es puro, absoluto".
"El mono debe pasar por un período de «muerte y renacimiento» en el cual todo representa una oportunidad para aprender, cambiar y crecer. Este año hay que reconocerse todo, lo bueno, lo malo, y lo que es puro, absoluto".
Por eso no dudo de que voy a aprender cada día, a sanar mis errores, miedos, bloqueos y a crecer.
(Antonio Rodríguez)
(Antonio Rodríguez)
¿Qué es una Carta Natal?
27 de enero de 2016
¿Qué día naciste?. Mira como eres en los momentos malos y en los buenos. En este artículo sabrás el significado de tu día de nacimiento.
1
Inteligencia y fuerza de voluntad son los dones más remarcados de los nacidos en los días 1. Su número simboliza la voluntad.
Suelen ser personas materialistas pero al propio tiempo muy generosas.
Tienen gran vitalidad por lo que combaten con facilidad todo tipo
de enfermedades, especialmente las de tipo nervioso y psicológico.
Son muy corteses y bastante diplomáticos lo que les da una cierta
facilidad a la hora de realizar negocios o de llevar a cabo alguna
actividad de tipo social. Independientes, valientes y hábiles.
En los momentos en que caen en un estado negativo por la mala
utilización de sus cualidades, suelen ser bastante persuasivos, pero
recurriendo a la mentira para convencer. Se tornan indecisos,
discutidores, activos, autoritarios, dinámicos, egocéntricos y
ambiciosos.
share: facebook | twitter | pinterest
Etiquetas:
alma,
amor,
autoestima,
Comprender,
corazon,
culpa,
Día,
educación,
ego,
emociones,
Empatía,
enfado,
Humildad,
nacimiento,
paciencia,
pacientes,
pensamiento negativo,
significado
8 de enero de 2016
Las expectativas son las primeras causantes de frustración, de
desenamoramiento, de desilusión… En fin, son los factores menos
productivos que podemos considerar para considerar una relación con una
pareja, para darnos paso a una nueva oportunidad o para permitir que
nuestra relación crezca y se desarrolle dentro de la armonía y el amor.
Definitivamente debemos tomar en consideración ciertos aspectos que
tendrán que ver con nuestros principios al momento de entablar o
continuar una relación, pero estos deberían estar básicamente asociados a
nuestros valores o a cualquier cosa que no seamos capaces de negociar…
Por ejemplo de no resistir una persona que sea atea, puede ser muy mala
idea establecer un vínculo con una persona que no crea en Dios, o si
dentro de nuestros principios se encuentra la fidelidad como parte del
respeto y compromiso, puede resultar desastrosa una relación con una
persona que sea un tanto libertina en ese sentido.
Pero irnos más allá, irnos al detalle, a cómo específicamente
queremos que sea físicamente una persona, cuántos idiomas queremos que
hable, qué queremos que nos diga en la mañana o luego de hacer el amor,
cómo queremos que se comporte en una reunión familiar, qué tipo de
música escuche o cuánto debe ser su aporte en la casa, nos hace
fácilmente acortar nuestras posibilidades de éxito en el amor, nos hace
sentirnos frustrados, porque muy probablemente no sea exactamente como
esperamos…
Las personas no se miden a través de una lista de chequeo, si
sentimos química por una persona y las condiciones están dadas, lo
básico está allí, podemos darnos la oportunidad de conocer a esa persona
y que el amor nos sorprenda con unas características no buscamos, con
acciones que nos llenan de brillo la mirada, con el descubrimiento de
otro ser lleno de cualidades… y obviamente de defectos, pero que quizás
estos pesen menos.
Liberarnos de expectativas nos permite ver a nuestro alrededor sin
filtro, viendo a las personas cómo son y no cómo nos gustaría que
fuesen… Es común escuchar: bueno no estamos bien, pero él/ella tiene mucho potencial,
qué quiere decir esto exactamente? Que estamos esperando que esa
persona se transforme en lo que nosotros queremos que sea… Y por fortuna
o por desgracia, esto generalmente no ocurre.
Enamorarse de una persona tal cual es, con lo bueno y con lo malo es
lo más cercano a la perfección… Es reconocer en el ser amado su
condición humana y valorarlo como es. La lista de chequeo lastima a
quien la lleva y a quien se cruza en su camino y pretende una relación
con el portador. Si bien es cierto que algunas veces somos muy
afortunados cuando nos relacionamos con personas que resultan muy
cercanas a lo que queremos, es más cierto aún que cuando no esperamos
algo específico, una conducta, una acción o una reacción, nos enamoramos
de una forma más realista, más sincera, menos estresante y menos
frustrante.
Déjate amar, vive lo que las personas tienen para ofrecerte, date de
la oportunidad sin prejuicios, sin limitaciones autoimpuestas, aligera
tu equipaje, que quizás sea mucho mejor de lo que pudieses esperar.
Cuando las expectativas de uno se reducen a cero, uno aprecia realmente todo lo que tiene. ― Stephen Hawking
Por lo general cuando amamos a alguien, tenemos expectativas de lo que
esa persona y esa relación nos aportarán, cómo será, cómo nos
sentiremos, qué podremos hacer juntos, etc. Y cuando sentimos que esas
expectativas no se cubren, comenzamos a sentirnos insatisfechos a nivel
emocional.
La realidad es que es sano tener expectativas, pero cuando éstas son
demasiadas o desmedidas, nos aleja del amor y nos acerca al sufrimiento y
a la frustración.
Cuando tenemos demasiadas expectativas sobre algo, no damos
oportunidad a que las características o cualidades de la otra persona
llenen nuestros espacios, porque estamos esperando algo determinado y
cualquier cosa diferente a eso, aún siendo positiva, tendrá una
desviación para nosotros que se convertirá en insatisfacción. Cuando el
número de expectativas que tenemos es excesivo, evidentemente corremos
el riesgo de que nadie logre cubrirlas y eso se traduzca en frustración y
en desánimo ante el amor.
Nuestras expectativas no deberían ir más allá de nuestros principios,
de las cosas que de no ser así, sencillamente no estaremos dispuestos a
negociar. Algunos ejemplos de expectativas inocuas: que mi pareja
quiera tener hijos dentro su proyecto de vida, que mi pareja sea de
alguna religión, que mi pareja sea heterosexual, que mi pareja sea fiel,
que mi pareja sea atento y cariñoso… Expectativas de este tipo son
sanas y nos dan un primer filtro al momento de decidir con quién
queremos compartir a nivel amoroso.
Ir más allá de lo básico que por sentido común nos da nuestros
valores nos limita al momento de escoger una pareja o permanecer con
ella en el tiempo.
Dices que tienes corazón, y solo lo dices porque sientes sus latidos;
eso no es corazón… Es una máquina que al compás que se mueve hace ruido
―Gustavo Adolfo Bécquer
Pretender que nos amen de una manera determinada es un error
que hace que nos convirtamos en personas que no aprecian o valoran la
esencia del otro, en esclavos de una búsqueda constante de
coincidencias e inclusive podríamos terminar haciendo matrices
gerenciales o check lists asociados a la persona que nos interesa.
Obviamente estamos hablando dentro de condiciones y parámetros
normales, se excluye cualquier situación que vaya de forma franca en
contra de nuestra persona, nuestra autoestima o nuestro desarrollo, por
ejemplo: No aplica aceptar cosas como te lastimo porque te amo, te soy
infiel, pero te amo.
Dale oportunidad a tu pareja de enamorarte por lo que es,
más de por lo que tú esperas, conversa con la persona que te interesa
acerca de qué esperas de tu relación, sin presionarlo, no intentes
cambiar a nadie, no funciona. Permite que el amor toque a tu puerta sin
darle un mapa con miles de señales, semáforos e instructivos de por
dónde y cómo debe avanzar. No cuestionemos la forma de amar de nadie,
que cuando es amor verdadero, seguramente nos hará bien. Esto nos
permitirá sentirnos en plenitud en la relación, sin frustraciones y
seguramente gratamente sorprendidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)